miércoles, 16 de enero de 2013

Informe Hipermedial

Al momento de elegir un tema para elaborar mi Trabajo Final de Redacción 1, formaba parte de un partido político, donde uno de los temas centrales abiertos al debate, era justamente el Irar y la situación de sus internos. En este sentido, una compañera del grupo me envió por mail una lista interminable de notas que dejaban al descubierto el maltrato y las pésimas condiciones en las que se mantenía a los menores apresados.

Casi al mismo tiempo, mi suegra me presentó ante una conocida suya que, casualmente, había sido docente del Instituto y que, si bien no descartaba la certeza de lo dicho por los medios, dilucidaba también una contracara compuesta por un cuerpo valioso de personas que obraban en beneficio de los internos. Fue así que decidí que mi investigación sacaría a relucir justamente eso: Lo malo en contraposición con todo lo bueno.

Comencé entonces a buscar fuentes, contactos que me permitieran acercarme a un lugar casi impenetrable. Gracias a mis compañeros de cursado y al medio en el que trabajo, logré tres voces fuertes que me servirían para elaborar una nota contenedora de los pro y los contra. La tallerista Julieta Santa Cruz, me hablaría de los puntos negativos; Natalia Tricheri (ex directora) destacaría los puntos a favor del establecimiento; y Fernando Rosúa sería la perspectiva neutral del asunto.

Me llevé una gran sorpresa, sin embargo, cuando las entrevistas arrojaron datos absolutamente inadaptables a la idea que tenía en mente; porque el lado vil y nefasto del Irar, era muy superior a cualquier “aspecto positivo” de dicha unidad carcelaria. Mi entrevista con Julieta se extendió por casi media hora, ella estaba acompañada de una amiga, que se limitó a escuchar y asentir con la cabeza, como queriendo corroborar todo lo que la psicóloga decía. Habló de golpes, castigos, falta de agua y camas de cemento. Todo aquello me indignó profundamente, aunque esperé entrevistarme con Natalia, dejando abierta la posibilidad de que me hiciese cambiar de parecer.

El diálogo con Natalia fue breve y cortante. Logré la entrevista después de una oportunidad en la que me dejó literalmente plantada, en pleno centro y con 34 grados de temperatura. El encuentro se concretó en el Instituto, por lo que aproveché la situación para grabar un par de videos y tomar fotos, obviamente desde el exterior y vigilada continuamente por un grupo de uniformados que tomaba mates en la entrada.

Durante la entrevista sentí que la ex directora no quería mentirme, pero tampoco decirme la verdad. Trataba todo el tiempo de tapar lo que estaba mal desde hacía años, con obras y mínimas reformas muy recientes. No le creí demasiado. Antes de irme me dijo que me enviaría algunas fotos que ella misma había tomado: todas lindas, con murales de colores y paredes bien revocadas.

Por otra parte, Rosúa sostuvo estar en desacuerdo con las políticas que rigen el Irar, de modo tal que lo malo, ahogaba los pocos vestigios buenos que había podido rescatar. Por eso, justo en ese momento, descarté la “comparación” para decidirme a construir una argumentación secuencial clara y definitiva: con una hipótesis y una serie de argumentos que la sostuvieran, más una conclusión que la confirmara. Elaboré entonces, la siguiente estructura:

Planificación:

PUNTO DE PARTIDA: Se lo reconoce bajo la denominación de Instituto de Rehabilitación del adolescente Rosario y es una institución que, en los papeles, tiene por objetivo recuperar y reeducar al número creciente de menores que incurren en la delincuencia.

HIPÓTESIS: El Irar se consolida como instrumento de un sistema represor que, día tras día, genera nuevos dispositivos transgresores de toda legalidad.
DEMOSTRACIÓN:
Argumento 1: El Irar es una cárcel.
Argumento 2: Las instalaciones de la institución no satisfacen las necesidades básicas de los internos.
Argumento 3: La violencia es la lógica que se adopta para tratar a los menores.
Argumento 4: El personal penitenciario potencia la realidad delictiva de la que forman parte los adolescentes (EN AUDIO)
Argumento 5: Dentro del Irar se reproducen los mismos escenarios marginales que los menores vivencian en el exterior.
Argumento 6: La educación es limitada.

CONCLUSIÓN: Lejos de concretar las finalidades para las que fue pensado, el Instituto de Rehabilitación del Adolescente, se erige como otro de los tantos mecanismos pensados para potenciar las desigualdades sociales. Hijo de un sistema cuya historia es marcada a fuego por la lucha de clases, mantiene su perfil de control y castigo, siempre en pos de abolir cualquier posibilidad de inclusión a una vida mejor.

Armar este simple plan, cargado de argumentos, me llevó algunas horas. Parece sencillo, pero es en realidad el esqueleto, la sombra del trabajo final y realmente se me complicó al momento de acomodar las partes para que el resultado fuese bueno. Leí la consigna un par de veces y recordé que al menos dos de los enlaces del proyecto, debían dirigir a otros textos, también de elaboración propia. Sabía que los enlaces podían contener audios, fotos y videos, siempre y cuando hubiera TEXTO propiamente dicho en ellos. Elegí usar también estos otros recursos, porque mi material era demasiado extenso como para hacer una nota sólo escrita. Bien podría haber suprimido algunas cosas, pero me cuesta resumir y consideré que todos los datos eran muy interesantes.

La elaboración definitiva del proyecto, constó en clasificar las fuentes, determinar qué información se destinaría  a la argumentación central y cuál a los nodos complementarios. Seleccionar las fotografías, subir los videos a mi canal de youtube, editar y subir los audios. Después, enlazarlo todo. Durante esta parte del proceso, cuidé muchísimo la estética del trabajo: que las fotos estuviesen alineadas, los audios centrados, los links resaltados y notorios. Fue por esto mismo que no empleé sólo texto, sino que lo combiné con otros elementos...¡para que quede lindo!.

Estoy conforme con el resultado final ya que lo considero dinámico, interesante y sencillo de comprender. Presté especial atención en no escribir párrafos largos (fundamentalmente en el proyecto y no tanto en este informe) e intenté emplear conectores de manera más adecuada, teniendo en cuenta que era una de las marcaciones que se me hicieron en clase.

A continuación adjunto todo el material en crudo utilizado en la elaboración del TRABAJO FINAL.Vale aclarar que tanto audios como videos, son de elaboración propia. En cuanto a las fotos, son exclusivas de este proyecto y nunca fueron publicadas en otro espacio y/o medio (dos de ellas son de mi autoría y el resto, propiciadas por los entrevistados). Además del siguiente contenido, se emplearon, para completar, algunos pocos elementos extraídos de la web:

·     Audios
·    Fotos
·    Videos
·    Notas de otros medios

Revisión:
                             
NIVELES:

1) Superestructura: El tipo de texto seleccionado es el argumentativo y, para este caso particular, se optó por la estructura secuencial ya que la investigación arrojó una cantidad considerable de argumentos capaces de sostener una hipótesis determinada. Considero que se trata del modelo más efectivo para lograr el objetivo del texto (demostrar cuan miserable es el IRAR) y se han desarrollado en él, los componentes pertinentes al tipo de texto. Además sus partes son armónicas y existe coherencia y cohesión en cada uno de sus párrafos. El material responde a lo que la audiencia espera de él (en este caso lo pedido explícitamente en la consigna del Final).

2) Macroestructura: El texto respeta, en toda su extensión, la temática elegida. Se ha incorporado como tema adicional, la idea de un aspecto positivo del Instituto más demonizado de la ciudad y esto se relaciona directamente con el eje central del texto, puesto que es su “contracara”. Se han implementado recursos que mantienen la coherencia y consolidan a las oraciones en un todo significativo. Se prestó especial atención al uso de conectores.

3) Microestructura: Se mantuvo la coherencia local y específica en cada uno de los párrafos, existe una ilación temática que da origen a un conocimiento progresivo de lo acontecido, de modo tal que las microestructuras, configuran una estructura general de fácil aprehensión.

4) Estilístico: El lenguaje utilizado es el apropiado, teniendo en cuenta que la publicación fue pensada para un blog periodístico, de fácil acceso para el común de la gente. Se trata de un lenguaje general, subjetivo, estándar y familiar. La elección del lenguaje es adecuada a la intención comunicativa del trabajo.

5) Retórico: Creo que se logra con éxito la persuasión del receptor, porque se ha sacado el mayor partido de los enunciados (luego de un arduo trabajo de relectura autocorrección). Lo entiendo como un texto eficaz y apropiado para los fines que persigue. Las formas de persuasión se corresponden con el tipo de texto y soy consciente de los mecanismos de manipulación que planteo durante el proyecto, con fines de convencer al receptor.

 DIMENSIONES

1) Pragmático: Tanto en la preproducción como durante la producción propiamente dicha, se ha tenido en cuenta al receptor: desde la elección del formato, hasta el efecto que intenta generar en las audiencias. Considero que el escrito cubre las expectativas bajo las cuales fue pensado, porque se tuvieron en cuenta los conocimientos del receptor, así como el vocabulario empleado para llegar a él.

2) Semántico: La información que se brinda es pertinente, no existen contradicciones y el texto es coherente y entendible.

3) Sintáctico: La sintaxis fue cuidadosamente revisada, a fin de asegurar oraciones inteligibles que eviten ser distractoras. Se aplicaron correctamente los signos de puntuación, para alivianar el peso de las oraciones extensas o con numerosas puntualizaciones. En consecuencia, el texto se pronuncia fluido y no genera confusiones, ambigüedades o interpretaciones erróneas. Todos los verbos se corresponden con un sujeto particular.

4) Morfológico: Las palabras seleccionadas son acordes a la intención comunicativa del proyecto. Existe concordancia entre los elementos, tratándose de una narración que respeta en todo momento el mismo tiempo y persona. Los verbos fueron revisados en varias oportunidades.

5) Notacional: Se tuvo especial cuidado de la puntuación, la ortografía, la tildación, los signos auxiliares y demás elementos ortográficos que hacen al respeto por quien está leyendo y ayuda a la correcta interpretación del material.


No hay comentarios:

Publicar un comentario